MOVIMIENTO POR LA INCLUSION

Tuesday, September 26, 2006


UN SUEÑO QUE PUEDE SER REALIDAD

Abrir el diálogo y rear iniciativas locales y/o regionales que promuevan la plena integración de las personas con capacidades distintas, como la posibilidad de poder congelar las pensiones asistenciales mientras se este trabajando bajo un contrato y que pueda ser restituida en forma inmediata si la persona es despedida, mayor cupo para personas que presenten proyectos de emprendimiento economico, lo que permitirá crear fuentes laborales y la independencia laboral y podríamos seguir nombrando muchas más; hará de Arica un ejemplo para Chile y demostremos que a través del trabajo conjunto podemos mejorar la calidad de vida.

Detrás de cada uno de nosotros existe una familia, por lo tanto ese 14,9% de PcD en la Región se convierte en un 75% de personas que se ven afectadas por este tema y en su mayoría mujeres, ciudadanos con derecho a voto (260.000 personas aproximadamente).

¿Es que acaso no somos Chilenos?, O no somos sujetos de derecho con derechos al igual que todos?... nadie en esta vida esta libre de un accidente o de una enfermedad con secuelas y esperamos que se pongan un minuto en nuestro lugar para que puedan dimensionar porque es tan importante la probación de este proyecto de ley y nos ofrecemos como fiscalizadores para velar su cumplimiento.

La discapacidad como fenómeno social, no debe entenderse como un tema aislado sino que debe concebirse como un hecho que se relaciona directamente con los diversos componentes de la trama social, es decir, Estado, mercado y sociedad civil.

Si el gobierno, a través de la aprobación del proyecto de ley 19.284, logra promover con efectividad la integración sobretodo en lo laboral en el sector privado, ayudándole a entender las ventajas sociales que traería ello, como una mejora en el clima organizacional y posiblemente un aumento de la producción y rentabilidad del producto; la exclusión social que actualmente vivimos disminuiría en un gran porcentaje. Si el empresario es un negociante y el mercado es un modelo de ofertas y demandas, nos preguntamos ¿porqué el gobierno no ha generado, a través de franquicias o subsidios por contratos, la integración de las personas con discapacidad en este ámbito?. Creemos que nos sería de gran ayuda, el poder a través de esta propuesta, acceder a un empleo digno.

Deseamos crecer como personas parte de una sociedad en la cual vivimos, queremos ser profesionales, ser padres y madres, tener hijos, familia, trabajar, ser personas productivas para nuestro hogar y para nuestro país.

Este movimiento solo busca la reflexión en torno al tema de la discapacidad pero por sobre todo invita a la sociedad a conocernos un poco más, seamos un solo grupo de personas, un solo sistema, sin exclusiones sociales; hablemos de integración, hablemos de inclusión, es así como podemos lograr un país desarrollado y un país respetuoso de los derechos humanos, porque eso somos nosotros... humanos, personas y no objetos. Para nosotros y con esto terminamos es la sociedad la discapacitada, porque no es capaz de adaptarse a una realidad emergente y esta limitada por múltiples factores.

Confiamos en nuestras autoridades, por esta razón y por todo lo expuesto, pedimos su compromiso y apoyo en cada una de las acciones que emprendamos, solicitamos una mesa de diálogo que nos permita presentar nuestra postura frente a los temas que nos competen, deseamos expresar nuestras ideas en pos de la integración, solicitamos que se nos tome en cuenta al momento de decidir o de preparar una propuesta, deseamos recordarles que la gran mayoría de las personas con capacidades distintas, no pertenecen a ninguna agrupación, por lo que la difusión cumple un rol importantísimo en esta temática.

PROYECTO DE VIDA

Hola me llamo, Sheila Sánchez Copaja, de la ciudad de Arica; mujer con capacidades distintas, estudiante de 4º año de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Arturo Prat y deseo manifestarles lo siguiente:

1. Según el primer estudio nacional de la discapacidad en Chile en el 2004, el 12,9% (2.068.072) de la población tiene algún tipo de discapacidad, a nivel regional la cifra supera a la estadística nacional con el 14,8% (62.937), es decir 1 de cada 7 personas tienen algún tipo de discapacidad.

2. El 54,9% son mujeres, el 10,8% tienen entre 15 a 29 años y el 54,8% entre 30 y 64 años; esto nos demuestra que existe una mayor prevalencia en las mujeres y existe una mayor tasa en la edad productiva tanto en lo laboral como en lo familiar. Además debemos considerar que solo 15,9% de las PcD, realizan una actividad remunerada.

3. En relación a los estudios, las cifras son aún más impactantes, el 39,2% no ha podido terminar la enseñanza básica y el 22,2% la enseñanza media, estamos hablando de que 61,4% de las PcD de la I Región tienen menores posibilidades de encontrar algún trabajo sino han podido completar sus estudios y sólo el 2,3% son profesionales y que esperamos no estén cesantes.

4. En el mismo contexto, el 18,83% sobreviven según su situación socioeconómica, a una situación de pobreza o extrema pobreza (clase baja) y el 76,87% viven del esfuerzo de sus familias ubicándolos en lo denominado clase media.

5. Por otro lado, debemos agregar, que la actual Ley 19.284 publicada en el año 1994, no ha sufrido cambios significativos y lo que agrava esta percepción, el proyecto de ley presentado por el Señor Ricardo Lagos ex Presidente de Chile en mayo del 2005, figura aún en trámite y sin urgencia, Boletín 3875 en la página http://sil.senado.cl/


Contextualizando lo expuesto hasta ahora, nos damos cuenta que todos y cada uno de los tratados internacionales que se firman no tienen validez si la ley no cambia, esta es una de las razones que nos mueve a manifestarnos y expresarnos ante las Autoridades y ante la Comunidad Ariqueña, para demostrarles nuestro apoyo absoluto a dichas reformas y a solicitar su respaldo y apoyo.

Friday, September 22, 2006

EN CHILE TENEMOS UN DILEMA EN DISCAPACIDAD...

Los estudios elaborados en Chile a nivel nacional, referentes a la temática de discapacidad -cuantos son, donde viven y como viven las personas con discapacidad- muestran enormes diferencias en sus resultados. La razón principal se encuentra en las diferentes maneras de conceptualizar la discapacidad y el tipo de instrumentos usados, pues hasta el momento se ha estudiado principalmente la deficiencia (déficit) y principalmente en sus grados severos y graves, a través de una pregunta contenida en el Censo cada 10 años y otra pregunta contenida en la Encuesta CASEN cada 3 años.

Frente a esta realidad es importante señalar, que el fenómeno de la discapacidad, tiene un rol importante dentro de la sociedad y una relevancia en distintas ámbitos de ella, sobre todo la dimensión social.

Es así, que durante la revisión bibliográfica, se observa sólo la realización de diagnósticos y catástros, los que son muy generales e incompletos sobre el tema en cuestión.

Por lo tanto, no reflejan un conocimiento sistemático que aluda a la importancia de dicho fenómeno como tema emergente en la actualidad con la finalidad de crear conciencia, reconocer, legitimar e integrar a los discapacitados como miembros de la sociedad, que luchan por una igualdad de oportunidades ante las demás personas, donde el ser diferente por algún motivo físico o psicológico, no signifique ser discriminado o excluido del sistema.

En el ámbito académico, el estudio y la investigación sobre este tema, resulta importante ya que somos una minoría importante y emergente en los tiempos actuales porque somos parte del sistema en busca de la integración e inserción en las distintas esferas la vida.

El reflexionar en torno a la discapacidad, ayuda a abrir un campo desconocido y no tomado en consideración en la amplia gama de sus componentes, como es el caso de los grupos vulnerables, ya que durante años se habló de los pobres e indigentes, pero no se trataron temas como la discapacidad entre otros.

El debate, genera a su vez un mayor acercamiento entre los planos teóricos y empíricos, pues al tratar temas como éste se esta haciendo referencia a una realidad palpable, la que puede ser intervenida y ayudada. En este plano las ciencias sociales no se quedan meramente en un ámbito teórico, sino que se acerca más al contacto directo con los individuos a través del trabajo social.